El 28 de diciembre de 1895 se realizo la primera proyección cinematográfica. Fueron necesarios varios inventos anteriores para llegar a la magia de aquella trasmisión. Un reproductor de movimiento creado por Euclides durante el Siglo II, la linterna mágica (1654) de Atanasio Kircher , la fotografía de Louis Daguerre más un aparato de Eadweard Muybridge (1879) junto con la película fotográfica de George Eastman. Cabe mencionar también el fonógrafo óptico y el Kinetoscopio (1888) de Thomas Alva Edison además de un aparato tomavistas (1892) de Max Skaladanowsky.
Todos estos inventos sirvieron para que luego en la practica los hermanos Louis y August Lumiere crearan un aparato increíble que además de capturar se proyectaran las imágenes . El sueño de atrapar el movimiento y reproducirlo se había echo realidad. Entonces se apago la luz y se encendió la vida en la pantalla. Dando nacimiento a Cine como un Arte que era la síntesis y la agrupación de múltiples disciplinas: El Séptimo Arte. La expresión la acuño Riccioto Canudo en 1911 y plasmo su explicación en el Manifiesto.
Las experiencias iniciales estuvieron ligadas a retratar la vida cotidiana en todos los continentes. Operadores de los Lumiere viajaron con el cinematógrafo por el Planeta para hacer las primeras tomas. Ese material conformarían un registro con cientos de cortometrajes de 50 segundos. Parte de ello puede apreciarse en el Documental de Thierry Fremaux Lumiere! La aventura Comienza (2016).
Tramos de la Trayectoria
A lo largo de su vida activa el Cine fue mutando y transformándose de acuerdo a los cambios tecnológicos que aportaron un sin fin de herramientas para mejorarlo. El Cine Mudo, el Sonoro, el Blanco y Negro o a Color, el Cinemascope, el Cine Tres D, etc. Y los géneros: Drama, Documental, Comedia, Bélico, Melodrama, Western, Spaguetti Western, Animado y Ciencia Ficción. Todos y cada uno de sus capítulos, episodios, sagas e historias centraron su esencia en la humanidad y sus alcances.
El Cine también se ocupo de retratarse a si mismo a través de la visión de Directores notables. Largometrajes inolvidables como El moderno Sherlock Holmes (Buster Keaton, 1924), 8 y 1/2 (1963, Federico Fellini ), Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), RKO 281 (1999, Benjamín Ross ) El Artista (2011, Michel Hazanavicius ),¡Ave, Cesar! (2016, Joel y Ethan Coen ), El Cuento de las Comadrejas (2019, Juan José Campanella ), La Ultima Película (2021, Pal Nalim).
Como industria a su vez, el Cine dio lugar a los grandes Festivales y sus premiaciones. La Bienal de Venecia y su Festival Internacional, el Certamen de San Sebastián y la entrega de la Concha de Oro, el prestigioso de Cannes, Biarritz, Uruguay y el nuestro; el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Además de los Premios de la Academia, los reconocidos Oscar y los Goya en España.
Las grandes mecas tal cual Hollywood, Cinecittá, Bollywood, etc. Sin dejar de mencionar otros movimientos trascendentes que también tejen la trama de la historia del Cine como el Neorrealismo Italiano, la Nouvelle Vague, el Cinema Novo o el Nuevo Cine Latinoamericano y Argentino.
Las Salas Cinematográficas agiornadas y aclimatadas en cada década co existieron con teatros y pantallas alternativas. Propuestas de Auto Cine en distintos escenarios al Aire Libre. Afines del Siglo XX muchos espacios se convirtieron en estacionamientos, supermercados o templos religiosos. La posibilidad de ver el Cine en casa con el surgimiento de los videoclubles.
El Cineclubismo y los Coleccionistas. Críticos de Cine y especialistas en la materia. Sumergían al espectador en una gama de posibilidades y ofertas que encendían pasiones y conexiones de película. En la actualidad múltiples plataformas disponen de temporadas completas de series y películas para disfrutar en la calidez y comodidad de la morada.
Los cambios políticos, las luchas sociales y el devenir se construyeron y reflejaron su esencia en la pantalla. Cada país o sede reivindicó sus causas, manifestando las problemáticas existentes para llevar a cabo los proyectos venideros ( véase nota en Portal Prensa 18 sobre El futuro del Cine Argentino)
Perlitas
Un Cine de la Ciudad lleva el nombre de Lumiere. Referente de la actividad cinematográfica local junto al Punto Audiovisual. Durante 2024 fue sede del Festival Latinoamericano de Cine.
En Rosario existe desde 1984 la Escuela Provincial de Cine y Televisión que forma futuros realizadores audiovisuales. Su fundador, Raúl Bertone fue reconocido por el Concejo Municipal.
Una recomendación: 1001 Películas que hay que ver antes de Morir de Steven Jay Schneider. Libro que reúne sinopsis y fichas técnicas de algunos films imprescindibles de la Historia del Séptimo Arte a lo largo de su centena y más.
Luz, Cámara, Cine siempre Cine.