Una actriz en busca de una película, tres personajes que desencadenan una trama. Un figura femenina que presta su imagen a la Historia. Una road movie que comenzó a rodarse hace años gracias a la tecnología y a una pequeña cámara de muy alta definición. Intercambios telefónicos, voz en off y música creada especialmente para acompañar el relato. Un proyecto experimento que incluyo las ideas del director y la voluntad de la actriz al sumarse también como productora.
Este thriller de ciencia ficción propone un hilo narrativo que sorprende por momentos hacia salidas inesperadas. Es una respuesta al momento que atraviesa la cultura y el cine en particular, un espejo donde reflejarse en este acuerdo establecido entre espectador y director. Una película que cuestiona el cine y el propio cine de Postiglione. Incluye elementos del pasado como el walkman, la Polaroid, viajes espaciales y referencias al western y algunas tomas incomodas sobre la debacle de un planeta que puede desaparecer por la mano del hombre. Citando a François Truffaut, quien sostenía que no hay historias que no sean de Amor.
El proyecto comenzó a pensarse antes de la Pandemia pero, en 2020 la vida cambio significativamente y toda planificación se alteró aunque fue posible concretarlo. El cine tuvo que subsistir mudándose de las salas de exhibición a las pantallas hogareñas y plataformas digitales. Postiglione, que siempre encaro sus proyectos desde la pasión, la búsqueda y el placer de hacerlo, logro desplegar toda su creatividad desde el guión, la producción, el montaje y las letras de las canciones que escribió para la película.
Una más del director que debuto en 1985 junto a Héctor Molina con Los Oficios Terrestres. Generó una vasta filmografía con films inolvidables como su trilogía El asadito (2000) El cumple (2002), y La Peli (2007) y Días de mayo (2008), todas realizaciones rodadas en Rosario pero con proyecciones a nivel internacional. Además rodó La nieta de Gardel (2014), Brisas Heladas (2015), Fontanarrosa, lo que se dice un ídolo (2017, con el corto Vidas Privadas donde conocio a Julieta Cardinali), El Presi (2017), Simulacro (2021). Hay que mencionar también series, documentales y colaboraciones conjuntas como en el concierto Historias de Argentina en vivo (2001), (Mi)Historia Argentina y 25 Miradas, 200 Minutos(2010)
Profesor, escritor, director de teatro y realizador notable. Su libro Cine en Llamas presentado recientemente aborda entre apostillas, relatos y reflexiones la situación actual de la industria audiovisual argentina. En el Microteatro dirigió la puesta en escena de Tanta Música Absurda, durante septiembre en las funciones de jueves, viernes y sábados, en la que actuaron Martin Salomón y Mariana Pevi. Un realizador para no perderle pisada.
Singapur
Mas del Festival Latinoamericano de Cine en la Pagina de Cultura de la Municipalidad de Rosario