Prensa 18
  • Home
  • Política
  • Policiales
  • Deportes
  • Interés General
  • Entretenimiento
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Prensa18
  • Home
  • Política
  • Policiales
  • Deportes
  • Interés General
  • Entretenimiento
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Prensa18
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Elecciones Santa Fe 2025: cómo consultar el padrón y qué se vota este domingo

Los rosarinos renuevan este domingo 13 bancas del Concejo Municipal

julieta sciammaro por julieta sciammaro
24 junio, 2025
en Interés General, Política
0
Elecciones Santa Fe 2025: cómo consultar el padrón y qué se vota este domingo
118
VISTAS
Comparte FacebookComparte en TwitterWhatsapp

Este domingo 29 de junio, los ciudadanos de la provincia de Santa Fe volverán a las urnas para elegir a sus autoridades locales en unas elecciones generales que se realizarán con el sistema de Boleta Única de Papel. Intendentes, concejales, miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas serán definidos en más de un centenar de distritos. La ciudad de Rosario, además, renovará 13 de las 28 bancas del Concejo Municipal.

¿Dónde voto? Cómo consultar el padrón electoral

El Tribunal Electoral de Santa Fe habilitó la consulta online del padrón electoral. Para conocer el lugar de votación asignado, los electores deben seguir estos pasos:

  1. Ingresar al sitio oficial del Tribunal Electoral de Santa Fe.
  2. Seleccionar el género.
  3. Ingresar el número de DNI.
  4. Completar el código de seguridad que aparece en pantalla.
  5. Indicar si se trata de un ciudadano argentino o extranjero.

Una vez completados estos datos, el sistema informará el nombre y dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden del votante.

Qué se elige en Santa Fe

En estas elecciones se definirá el futuro de: 19 intendencias (cinco de ellas votan por primera vez). 65 concejos municipales que renuevan sus autoridades (cinco se constituyen por primera vez). 300 comunas donde se elige a todos los miembros de la comisión comunal y contralores de cuenta.

Cabe recordar que las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizaron el 13 de abril. Allí se definieron los candidatos que ahora competirán en esta instancia definitiva.

El sistema de Boleta Única de Papel

Santa Fe utiliza la Boleta Única de Papel. Cada boleta contiene el logo del partido, el nombre de la lista y la foto del primer candidato titular (los suplentes aparecen solo con su nombre). En el caso de concejales y comisiones comunales, la boleta incluye la nómina de los tres primeros candidatos, con la imagen del primero. El resto de las listas se exhiben en un facsímil dentro del cuarto oscuro.

Cómo votar correctamente

  • Presentarse con DNI en la mesa asignada.
  • Recibir las boletas por categoría y un bolígrafo.
  • Ingresar al box individual.
  • Marcar una sola opción por boleta.
  • Doblar las boletas y depositarlas en la urna.

Importante: si se marcan dos opciones en una misma boleta, el voto será nulo. Si no se marca ninguna, se considera voto en blanco. Ante errores, se puede solicitar una nueva boleta.

Rosario elige concejales: una elección reñida

En la ciudad de Rosario se renovarán 13 bancas del Concejo Municipal. Siete listas superaron las PASO y competirán en una elección de final abierto. El oficialismo, representado por Unidos para Cambiar Santa Fe, arriesga ocho escaños. El peronismo y Ciudad Futura tienen cinco bancas en juego.

Los candidatos principales son:

  • Carolina Labayru, impulsada por el intendente Pablo Javkin y el gobernador Maximiliano Pullaro, representa al oficialismo.
  • Juan Monteverde, de Ciudad Futura, encabeza la unidad peronista.
  • Juan Pedro Aleart, ex periodista, es el candidato de La Libertad Avanza.

Según las encuestas, el escenario es de triple empate. Labayru, actual secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana, busca revertir los resultados adversos de las PASO. Monteverde aspira a consolidar la unidad peronista en Rosario y volver a posicionarse como candidato a intendente para 2027. Aleart, respaldado por Karina Milei y Martín Menem, representa la primera apuesta fuerte de los libertarios en la ciudad. El escenario proyectado por las encuestas es de triple empate técnico. El resultado de esta elección podría tener consecuencias de peso rumbo al 2027, especialmente si el peronismo logra recuperar terreno en la ciudad.

Karina Milei en Rosario: polarización discursiva y apuesta libertaria

En la recta final de la campaña, La Libertad Avanza realizó un acto en Rosario que contó con la presencia de Karina Milei y Martín Menem. Allí, la secretaria general de la Presidencia lanzó una consigna contundente: “Este domingo es libertad o kirchnerismo”, elevando el tono polarizante y posicionando las elecciones locales como un capítulo más de la disputa ideológica nacional.

Este tipo de discurso, que reduce la oferta electoral a un binarismo, busca movilizar a un electorado propio que aún no termina de consolidarse a nivel provincial. La frase de Milei no solo apunta al núcleo duro libertario, sino que intenta nacionalizar una elección de base local, apelando a la idea de que cualquier voto que no sea al espacio libertario representa una continuidad del pasado.

Por su parte, Martín Menem afirmó que “si no traemos la motosierra a Rosario, van a seguir los curros y los impuestos”, reforzando la retórica de choque y apuntando contra la clase política tradicional. El candidato Aleart, respaldado por este discurso, se posiciona como la opción disruptiva frente a los bloques tradicionales.

El uso de estas consignas abre un interrogante: ¿podrá un discurso tan nacionalizado permear en un electorado que históricamente ha tenido un comportamiento más pragmático y moderado en elecciones municipales? El resultado de este domingo podría ofrecer una primera respuesta sobre el alcance real del fenómeno libertario en distritos clave como Rosario.

Monteverde y el peronismo: ¿la última oportunidad para recuperar Rosario?

En estas elecciones de medio término, Juan Monteverde se convirtió en la carta más fuerte del peronismo en Rosario. Referente de Ciudad Futura —un espacio nacido desde la militancia barrial y juvenil que supo capitalizar el descontento con las estructuras partidarias tradicionales—, Monteverde encabeza una lista que logró reunir a diversos sectores del peronismo local bajo una consigna clara: volver a disputar Rosario después de más de tres décadas sin gobernar la ciudad.

La alianza entre Ciudad Futura y el justicialismo representa un hecho político relevante. Desde el regreso de la democracia, socialistas y radicales se alternaron el control del Palacio de los Leones, y el peronismo, históricamente fuerte en el sur provincial, quedó confinado a la oposición. El escenario de este domingo puede marcar un punto de inflexión.

Monteverde ya rozó la intendencia en 2023, cuando perdió por apenas unos miles de votos frente a Pablo Javkin. Hoy vuelve al ruedo como el candidato mejor posicionado en las encuestas para quedarse con una mayoría de las 13 bancas que se renuevan en el Concejo Municipal. Su performance en las PASO fue sólida y, si logra atraer el voto de quienes apoyaron a Roberto Sukerman y Lisandro Cavatorta, podría ampliar significativamente la representación del espacio progresista y popular en el recinto.

No obstante, la fragmentación interna del peronismo sigue siendo su mayor debilidad. A pesar del empuje unificador detrás de Monteverde, sectores que responden a otras figuras locales decidieron mantener candidaturas paralelas, lo que amenaza con diluir un caudal electoral clave en una contienda pareja. En el peronismo ya hay quienes califican esta decisión como “caprichosa” y señalan que podría arruinar una oportunidad histórica.

Desde una perspectiva estratégica, un triunfo de Monteverde no solo fortalecería al peronismo en Rosario: también lo posicionaría como precandidato natural a la intendencia en 2027. En ese horizonte, recuperar la conducción política de la ciudad sería un primer paso para reconstruir la identidad peronista en la provincia, donde viene de sufrir derrotas sucesivas frente a Juntos por el Cambio y, más recientemente, a los libertarios.

Frente a la narrativa de La Libertad Avanza que plantea una elección entre «libertad o kirchnerismo», Monteverde apuesta por una construcción alternativa, más arraigada en el territorio, con discurso ambientalista, feminista y popular, que intenta salir de la grieta tradicional sin resignar valores ni agenda progresista.

Por lo tanto, se define si el peronismo puede volver a competir por Rosario con chances reales, o si seguirá fragmentado y a la defensiva frente a un oficialismo debilitado y una derecha en expansión.

El operativo electoral y la advertencia por la baja participación

El secretario electoral de la provincia, Pablo Ayala, confirmó que ya comenzó la distribución del material necesario para los comicios. “Hoy estuvimos entregando ya el material del departamento Rosario, el más grande de la provincia”, indicó.

Ayala estimó que para las 21 horas del domingo ya podría haber resultados consolidados de los telegramas y advirtió sobre la baja participación registrada en las PASO: “Ninguna provincia superó el 60%. La última gran caída fue en 2001, luego fue subiendo hasta la pandemia. En 2023 volvió a crecer, pero en estas elecciones municipales vimos una apatía similar a otras provincias”.

Finalmente, destacó la importancia del compromiso ciudadano: “Creo que el voto debe ser obligatorio. Si no elegimos nosotros, lo hacen otros actores. Participar, discutir y saber a quién se elige es fundamental. La política tiene que volver a enamorar”.

Anterior

"Cyrano" llega a Rosario con el Martín Fierro de Oro bajo el brazo

Siguiente

"Te amo, pero me arruinaste la vida": el libro que mostró la otra cara de la maternidad

RelacionadoEntradas

Carlos Del Frade: «hicimos una elección muy por debajo de lo que nos habíamos ilusionado»
Interés General

Carlos Del Frade: «hicimos una elección muy por debajo de lo que nos habíamos ilusionado»

26 octubre, 2025
Casasola, contundente: «si nosotros no estamos en la calle, avanzan por nuestros derechos»
Interés General

Casasola, contundente: «si nosotros no estamos en la calle, avanzan por nuestros derechos»

26 octubre, 2025
La participación electoral fue la más baja desde 1983
Interés General

La participación electoral fue la más baja desde 1983

26 octubre, 2025
Llega la edición N°41 de la Feria Internacional del Libro Rosario
Cultura

Llega la edición N°41 de la Feria Internacional del Libro Rosario

28 septiembre, 2025
Spoiler: no va a pasar (si no lo hablamos)
Cultura

Micromachismos y el camino del feminismo

17 septiembre, 2025
La espiritualidad sin solemnidad, la práctica, sin dogma
Interés General

La espiritualidad sin solemnidad, la práctica, sin dogma

9 agosto, 2025
Siguiente
«Te amo, pero me arruinaste la vida»: el libro que mostró la otra cara de la maternidad

"Te amo, pero me arruinaste la vida": el libro que mostró la otra cara de la maternidad

Notas Populares

  • Logosofía: la ciencia que nació en Argentina y escaló a niveles internacionales

    Logosofía: la ciencia que nació en Argentina y escaló a niveles internacionales

    111 compartidas
    Comparte 44 Tweet 28
  • Walter Hugo: el relator del pueblo

    83 compartidas
    Comparte 33 Tweet 21
  • Murió el actor Gustavo Guillén, a los 57 años

    39 compartidas
    Comparte 16 Tweet 10
  • Habilitaron un aula abierta de Educación Sexual Integral

    38 compartidas
    Comparte 15 Tweet 10
  • Con memoria desde casa: pañuelazo virtual por el 24 de marzo

    36 compartidas
    Comparte 14 Tweet 9
  • Home
  • Política
  • Policiales
  • Deportes
  • Interés General
  • Entretenimiento

Prensa 18 está formado por jóvenes estudiantes y egresados de periodismo del ISET 18
con el objetivo de redactar noticias y hacer coberturas como parte de las primeras prácticas profesionalizantes.

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Política
  • Policiales
  • Deportes
  • Interés General
  • Entretenimiento

Prensa 18 está formado por jóvenes estudiantes y egresados de periodismo del ISET 18
con el objetivo de redactar noticias y hacer coberturas como parte de las primeras prácticas profesionalizantes.