Una edición más y ya van 30. Esta vuelta en coincidencia con el mes de junio en el que Rosario se tiñe de celeste y blanco. El 30° Festival de Cine Latinoamericano Rosario comenzo a rodar con
un estreno: El Mensaje ganadora del Oso de Plata en la Berlinale 2025 del director Iván Fund que se debatió entre la belleza del blanco y negro y la incomodidad de la historia. Una roadmovie de planos cortos que relata desde el oportunismo de la pareja principal y el don de una niña medium de mascotas. La crisis, los caminos desolados y las propias vidas de los protagonistas se mezclan con la inocencia de la niñez y la urgencia de atencion que tanto humanos como mascotas necesitan.
Un público de expertos conocidos, aficionados al cine, apasionados del séptimo arte y pocos estudiantes en la materia poblaron la sala del Cine Lumiere. La apertura estuvo a cargo de Valeria Boggino y el subsecretario de Cultura de la provincia.
El evento que abarco Latinoamérica y sus colores hoy reparte sus pantallas entre producciones locales, regionales y nacionales. Seis sedes albergarán las actividades durante los diez dias que dura el Festival: Cine Lumiere, El Cairo Cine Público , Cines del Centro, Galpón 11, Complejo Astronómico y la EPCTV Recomendadas dentro de la competencia de Largometrajes:
La Imagen Santa (2024 Dir: Pablo Montllau) documental proyectado en la sección Panorama argentino del 39° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Se basa en la icónica fotografía que Silvio Fabrykant realizo de Gilda y explora el mito de la cantante que falleció en un trágico accidente (1996).
Monstruo de Xibalba (2024 Dir:Manuela Espitia) un drama Mexicano situado en la selva de Yucatan con un niño como personaje principal.
Tiguere (2024 Dir:Jose Ma.Cabral y Carlos German)de Republica Dominicana que explora el reclutamiento de adolescentes para convertirse en estafadores.
Nuestro cine celebrado y premiado en el exterior acá recibe un tímido aplauso de las minorías. Salvo los tanques coproducidos con otros países o de directores reconocidos, los largometrajes de producción nativa dejan un sabor a trama incompleta. Tanto la falta de resolución en algunos conflictos como la promesa de un continuará dejan al espectador perplejo o insatisfecho.Saltan los interrogantes de los por qué de algunas situaciones, pero en el acuerdo entre espectador y realizador los argumentos se justifican.
Se suma el desfinanciamiento del Incaa y la falta de concursos que incentive y promueva los proyectos. En simultáneo, en Santa Fe, se lucha por lograr la aprobación de una Ley de Cine que defienda los derechos y la fuente laboral de cientos de laburantes del rubro.
Pero no por ello hay que dejar de ver este festival con entrada libre y gratuita, alfombra roja donde todo invita a descubrir la magia de las imagenes. Se realizaran un homenaje a Nueve Reinas, la pelicula de Fabian Bielinsky a 25 años de su estreno, un reconocimiento a 100 años del nacimiento de Fernando Birri mentor del 7mo Arte en Santa Fe con la proyeccion de Los Inundados (1962) y la inuguracion de un mural que homanejea al cine nacional en su version itinerante. Hay sorpresas importantes, la pantalla se presenta diversa y siempre hay que apostar al cine argentino y en nuestro idioma.
Toda la programacion en la agenda de cultura de la Municipalidad de Rosario










