El 8 de septiembre se celebra el día Internacional de la Alfabetización. La fecha ha sido instituida por la ONU en el año 1967 para concientizar sobre los problemas asociados a la capacidad de desarrollar escritura y lectura. El lema de este año es: «Promover la alfabetización para un mundo en transición: sentar las bases para sociedades pacíficas y sostenibles».
Los números no son favorables. En el mundo, según datos de la UNESCO, hay cerca de 800 millones de adultos que no alcanzan los saberes mínimos de lectura y escritura, mientras que América Latina los números llegan a más de 28 millones de personas, la mayoría mujeres.
Desde el año 2017 también se mide la alfabetización digital, el registro intenta detectar la brecha que existe con los que no logran una ciudadanía digital plena.
Argentina tiene un 98% de su población alfabetizada pero hay bolsones de analfabetismo en zonas rurales que alcanzan el 12%.
En el mismo sentido, y a partir de la movida que generó la viralización de hashtag #NoEntiendenLoQueLeen, los distintos candidatos a presidente de nuestro país firmaron un compromiso para priorizar la alfabetización inicial. La campaña se inició a partir de los datos de la la evaluación regional ERCE que señala que el 46% de los estudiantes de tercer grado no alcanzan niveles mínimos de lectura.